La descripción histórica de nuestra Carta Magna, así como, el análisis puntual de nuestro Texto Constitucional vigente serán el punto de partida para desarrollar un novedoso método de aprendizaje de nuestra Ciencia Jurídica.
viernes, 26 de agosto de 2011
jueves, 25 de agosto de 2011
CONSTITUCIÓN DE 1857
www.juridicas.unam.mx/infjur/leg/conshist/pdf/1857.pdf
•Importancia: Ruptura con el pasado en sus manifestaciones más importantes: el poder económico y político de la Iglesia y la desaparición de los privilegios, militar y eclesiástico.
•Importancia: Ruptura con el pasado en sus manifestaciones más importantes: el poder económico y político de la Iglesia y la desaparición de los privilegios, militar y eclesiástico.
•Contenido:
•Título I:
–Sección Primera: Derechos del Hombre
–Sección Segunda y Cuarta: De los mexicanos
–Sección Tercera: De los extranjeros
•Título II
–Sección Primera: Concepto de Soberanía Nacional
–Sección Segunda: División del Territorio Nacional
•Título III
–Sección Primera. Legislativo (Unicameral)
–Sección Segunda: Ejecutivo (Unipersonal)
–Sección Tercera: Judicial (Corte Suprema de Justicia)
•Título IV: Responsabilidad de los Servidores Públicos
•Título V: Reglas Generales para el Gobierno de los Estados
•Consolidación de la Constitución: Cuando se elevan a la Constitución las leyes de Reforma y vuelve a existir un equilibrio entre los poderes pues el legislativo vuelve a ser bicameral.
LEYES DE REFORMA
•Etapa de la Historia que va desde 1855 a 1863
•Leyes antes de 1857:
–Ley Juárez: Sobre la administración de justicia y supresión de los privilegios eclesiástico y militar
–Ley de Imprenta
–Estatuto Orgánico y Provisional de la República Mexicana: Bases de organización Gubernamental
–Ley Lerdo: Desamortización de las fincas rústicas y urbanas
–Ley Iglesias: Fija los aranceles parroquiales
–Ley que suprime el uso de la Fuerza Pública para el cobro de diezmos y cumplimiento de los votos monásticos.
•Leyes después de 1857:
–Ley de Nacionalización de los Bienes eclesiásticos
–Secularización de los actos del Estado Civil:
•Ley del Matrimonio Civil
•Ley Orgánica del Registro Civil
•Decreto por el que se secularizan los cementerios
–Ley sobre la Libertad de Cultos
–Dos Decretos:
•Secularización de los hospitales
•Por el que se extinguen las comunidades religiosas
LA CONSOLIDACIÓN NACIONAL (1853-1876)
DOCUMENTOS ANTES DE LAS LEYES DE REFORMA:
1.Tratados de Guadalupe Hidalgo: Compra de Territorio Mexicano
2.Plan de Hospicio: Reunión del Congreso y Regreso de Santa Anna
3.Bases para la Administración de la República hasta la Promulgación de la Constitución: De corte Centralista
4.Plan de Ayutla: Derrocamiento de Santa Anna
ACTA CONSTITUTIVA Y DE REFORMAS DE 1847 Y RESTABLECIMIENTO DEL FEDERALISMO
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/1847.pdf•Datos importantes:
–Supresión de la Vicepresidencia
–Reconocimiento de los Estados
–Adopción del Sistema Federal
–Sistemas de Control de la Constitución (Amparo)
BASES ORGÁNICAS DE LA REPÚBLICA MEXICANA DE 1843
http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1843_142/Bases_org_nicas_de_la_Rep_blica_Mexicana_Acordadas_1155.shtml•Importancia: Suprimen el Supremo Poder Conservador y sustituyen a las siete leyes
•Contenido:
•Título I: Forma de Gobierno y Religión
•Título II: De los habitantes y de sus libertades y garantías
•Título III: De los Derechos y Obligaciones de los mexicanos y ciudadanos (esta diferencia consistía en sus ingresos anuales)
•Título IV: Poder Legislativo
•Título V: Poder Ejecutivo
•Título VI: Poder Judicial
•Título VII: Gobierno de los Departamentos
•Título VIII: Poder electoral (No sufragio Universal y Directo)
•Título IX: Administración de Justicia
•Título X: Hacienda Pública
Título XI: Observancia y Reformas
7 LEYES Continuación....
•Importancia: Establece la creación de una República Centralista, más privilegios para los ricos y más desigualdad social.
–Primera Ley
•¿Quiénes eran mexicanos?
•¿Cuáles eran sus derechos y obligaciones?
•¿Cómo se pierde la calidad de mexicano?
•¿Quiénes eran ciudadanos?
•¿Cómo se perdía la calidad de ciudadano?
•De los extranjeros y de sus derechos y obligaciones
•Libertad personal, libertad de expresión, derecho de propiedad, inviolabilidad de domicilio y garantías procesales.
–Segunda Ley:
•Introducción del Supremo Poder Conservador: Facultad para anular los actos de los otros tres poderes.
–Tercera Ley: Poder Legislativos
–Cuarta Ley: Poder Ejecutivo
–Quinta Ley: Poder Judicial
–Sexta Ley: División Territorial por Departamentos
–Séptima Ley: Reformas Constitucionales y Juramento Constitucional
LAS SIETE LEYES
•Antonio López de Santa Anna es Presidente en 1833
•El 5 de Diciembre de 1836 la Santa Sede Reconoce la Independencia de México
•Gómez Farías es Presidente de 1833 a 1834
•En 1835 Santa Anna forma un Congreso Centralista, más tarde se proclama como Congreso Constituyente
•En 1836 Texas se Separa y España reconoce la Independencia
CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1824
•Contenido:
•Establece un Sistema de Gobierno Republicano, Representativo, Popular y Federal
•El país se divide en 19 Estados libres y Soberanos y cuatro territorios dependientes del Centro, se creó el DF.
•
•División de Poderes:
–Legislativo: Diputados y Senadores
–Ejecutivo: Presidente y Vicepresidente
–Judicial
•Intolerancia religiosa, privilegios del clero y del ejército
•Establecimiento de una cultura superior
CONSTITUCIÓN DE 1824
Importancia: Primer Ordenamiento Jurídico en vigor en el México Independiente. Estableció un gobierno republicano, representativo y federal. Se inspiró en la Constitución de Cádiz.
•Datos Extras:
–Es elaborada por el Segundo Congreso Constituyente
–Promulgada el 4 de Octubre de 1824 y vigente hasta el 30 de Abril de 1836
FEDERALISMO
•Plan de Casa Mata.- Liberado por Antonio López de Santa Anna.
•Triunvirato: Nicolás Bravo, Celestino Negrete y José Miguel Ramón Adaucto Fernández Félix (Guadalupe Victoria).
DOCUMENTOS ANTES DE LA INDEPENDENCIA
•Plan de Iguala: Acto de acuerdo político intensamente complejo en sus consecuencias, que unió a liberales y conservadores. Sus puntos principales son:
–Las Tres garantias: Religión, Independencia y Unión
–Se ocupó de la separación terminante con España
–Instala una Monarquía como gobierno
•Tratados de Córdova: Acuerdo firmado por Agustín de Iturbide y Juan O’donoju que supone el reconocimiento por parte del poder colonial español de la Independencia de México.
CONSTITUCIÓN DE APATZINGÁN
•22 de Octubre de 1814
•Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana
SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN
•Morelos instala el Congreso Nacional en Chilpancingo
•14 de Septiembre de 1813
•Aspectos Importantes de este Documento:
–Político:
»Independencia de la Nación
»La Soberanía dimana del Pueblo
»División de Poderes
»Que los Americanos ocupen el poder
–Religioso:
»Religión católica como única
»Regulación de pago de diezmos
–Social:
»Supresión de la esclavitud
»Igualdad de todos ante la Ley
–Económico
»Leyes que moderen la riqueza
»Aumento del jornal
»Se suprimen algunos tributos
ELEMENTOS CONSTITUCIONALES DE LÓPEZ RAYÓN
http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1812_113/Elementos_constitucionales_circulados_por_Ignacio__1374_printer.shtml•Muerte de Hidalgo
•Rayón sustituye a Hidalgo y se instala en Zitácuaro donde organiza un centro de Gobierno para coordinar el movimiento insurgente.
•Rayón organiza la Suprema Junta Gubernativa de América
–Rayón
–José María Liceaga
–José Sixto Berdusco
–José María Morelos
•Se expide un Manifiesto a la Nación donde dice que gobernarán en nombre de Fernando VII y evitarán unirse a los Franceses.
•Intolerancia Religiosa
•Independencia Nacional
•Principio de Soberanía: Fernando VII
•Libertad de Imprenta
•División de Poderes
•Se crearon figuras de Gobierno como:
–Suprema Junta
–Consejo de Estado
–Protector Nacional
–Tres Secretarias de despacho
CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ
•19 de Marzo de 1812
•Constitución de la Monarquía Española
•Importancia: Existe una representación por parte de los Diputados y las disposiciones que marca esta Constitución estuvieron en vigor en nuestro país después de consumada la Independencia. Primera Constitución Revolucionaria y de Origen Hispánico
–Definición de Nación Española
–Declaración de la Libertad y Soberanía de la Nación
–De la Religión
–Del Objeto y la Forma de Gobierno: Monarquía Moderada Hereditaria
CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA
•Internas:
–Oposición entre Americanos y Españoles
–Condición de los Indios
–Mestizos y Castas
–Españoles Peninsulares y Americanos
–Preponderancia del Clero
•Externas:
–La Ilustración (Etapa Enciclopedista S. XVIII)
–Revolución Industrial de Inglaterra
–Independencia de los Estados Unidos 1776
–Revolución Francesa 1789
–Invasión de España por Napoleón 1808.
•Datos Extras:
•José Bonaparte toma el Trono de España
•Se organizan las Juntas de Gobierno Independientes en España
•Iturrigaray es Procesado por fomentar la Independencia de la Colonia
•Pedro Garibay es el nuevo Virrey de la Nueva España
•Se organizan las Juntas Provisionales de la Península
•Se organiza la Junta de Aranjuez: Autoridad Central que dirige las campañas contra los Franceses
–Cada Colonia Americana nombra a un diputado que los represente: Manuel Lardizábal y Uribe
•Se propone la elección de diputados para conformar las Cortes de Cádiz de 1810 se encargan de redactar la Constitución de la Monarquía Española de 1812.
La Independencia
Continuación de Cracterísticas Generales:
•1819.- Vicente Guerrero continúa la resistencia insurgente y exhorta a la organización de milicias profesionales desde las Truchas.
•1821.- Iturbide y Guerrero se entrevistan en Acatempan
•1821.- Iturbide proclama el plan de Iguala y organiza el ejército Trigarante que defenderá, las tres garantías: religión, independencia y unión.
•1821.- Se firman los tratados de Córdoba entre don Juan de O’Donojú y Agustín de Iturbide en donde se reconoce la independencia de México.
•1821.- Entrada del Ejército Trigarante a la ciudad de México. Se consuma la independencia de México.
La Independencia 1808-1821
CARACTERÍSTICAS GENERALES
•1808.- Un grupo de hombres armados encabezados por Gabriel Yermo asalta el palacio virreinal tomando preso al virrey Iturrigaray, a Francisco Primo de Verdad y a Juan Francisco de Azcárate; regidores del ayuntamiento de México.
•1809.- Es descubierta la conspiración de Valladolid, Michoacán, que tuvo como líderes al teniente José Mariano Michelena y al capitán José María García Obeso.
•1810.- Levantamiento armado en Dolores dirigido por Miguel Hidalgo; Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo lo secundan. En Atotonílco, Hidalgo enarbola el estandarte de la Virgen de Guadalupe como enseña del movimiento.
•1810.- Decreto de la abolición de la esclavitud emitido por el padre Hidalgo.
•1812.- Morelos recibe el título de Capitán General.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)